Ser mujer, migrante y vivir en la cuenca del río Reconquista

Un organismo canadiense financiará por tres años un proyecto de la UNSAM, dedicado a mejorar la calidad de vida de las mujeres en la cuenca del río Reconquista

Seleccionado sobre un total de 500 postulaciones, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC), financiará un proyecto del Instituto de Altos Estudios Sociales -IDAES- de la UNSAM cuyo objetivo será implementar estrategias socioambientales para fortalecer la resiliencia de las mujeres trabajadoras migrantes en la cuenca del río Reconquista.

El objeto de estudio del IDEAS será la realidad que enfrentan miles de trabajadoras migrantes que viven y trabajan en la cuenca baja del río Reconquista. Esta área del conurbano norte está habitada por más de 4.200.000 personas, con la particularidad de ser una de las zonas más contaminadas del país

“El proyecto se enfoca en la vida de las mujeres, adolescentes y niñas migrantes de distintas provincias de la Argentina, pero también de Paraguay y Bolivia, que viven y trabajan en los barrios ubicados junto al basural del CEAMSE y en las orillas del río Reconquista”, dice Natalia Gavazzo, codirectora junto con Lucila Nejamkis del proyecto de investigación-acción impulsado por el IDAES; del que también participan el Programa de Articulación Territorial, la Dirección de Género y Diversidad Sexual, el 3iA y las escuelas de Humanidades, Política y Gobierno y Arquitectura de la UNSAM.

“El objetivo es identificar y potenciar las estrategias socioambientales que estas mujeres han desarrollado para el mantenimiento de sus núcleos familiares y, al mismo tiempo, conocer sus experiencias en torno a la migración, al trabajo, la familia y el medio ambiente”, amplía Gavazzo.

Unas 60 mil mujeres viven en los barrios del municipio de San Martín; en especial, de las que trabajan en el basural.

“Queremos valorizar sus saberes para que puedan lidiar con las desigualdades y fortalecer sus capacidades de gestión. Habrá instancias de formación y capacitación. La idea también es coproducir herramientas que contribuyan al mejoramiento de esa parte de la cuenca desde una perspectiva de género”, detalla la especialista.

Ariel Wilkis, decano del IDAES, cuenta que “este proyecto se gestó a través de una serie de mesas de trabajo organizadas en 2018, en las que se buscó construir agendas colaborativas con otras unidades académicas de la UNSAM. El proyecto articula la investigación, la formación de jóvenes investigadores y la acción territorial”.